diciembre 29, 2011

Threshold


Unspoken words about doubted words, haunted and haunting words. The ones which walk all over me up to the moment when I finally imagine that you simply come back, without a single word. The way you left.
 

Just a kiss perhaps and your hand reaching deep inside my inner self,… destroying and reinventing life as you evidently and recklessly look at me, looking for me, discovering yourself in me, discovering us.

And the truth is that the fatigue of your absence is meticulously tearing me apart night after night, as I long for your blinding silhouette to appear under that threshold.




diciembre 27, 2011

Pactos


“The turtle and the scorpion, the river bank the deal. To cross the open water, they mutually agreed.”

Comienzos fragantes, esperanzas puestas en orillas de brillantes y cálidas arenas con infinitos granos de detalles y pensamientos que consumen la razón,…

Follajes exuberantes y pasiones desnudas y dispuestas a jugar a cada instante, en cada rincón, en cada lugar en que el cielo se pueda confundir con el infierno, … en el fondo de un café, en la maraña de su cabello entre su mano mientras la devora.

Amarras bien seguras, sin dudas, sin distracciones, ¿sin dudas?… Identidad hasta en lo superfluo. Identidad. ¿Indentidad?

Y la convicción de que esta vez es para siempre porque la búsqueda en algún momento debe de acabar, … ¿o no?



“The bullet’s in the chamber, the sting is in the tail.”

- ¿Los ecos? ¿Los oyes tú? ¿Por qué mes ves así? ¿Qué haces? Me estoy mojando y la orilla parece aún lejos, el salto muy arriesgado. ¿Cómo te sientes? ¿Por qué no contestas?

Un par de respuestas que no llegan. Que se multiplican y es que empiezo a verte con la misma angustia que yo cuando en realidad ya no estás pensando en mí.



“I can see where we are going, I can see how you feel. I sense you’re going to leave me, I know you’ll break the deal.”

-¿Has olvidado todo? ¿Cómo has hecho para lograrlo? ¿Cómo para arrancarme de cada poro tuyo que fue mío?

¿Y tu juramento, tu deseo de quedarte y de que me quedara? ¿Todo fue en vano? Se te acabó el amor. Se terminó tu …



“It’s time to choose between the devil and the deep blue sea.”

Un par de ocasiones al año, un par de noches, una cita lejana, una vida que muere por otra que ha ensordecido.




diciembre 22, 2011

No mucho más.


Es muy tarde para pelear pero eso no evita que me sienta confundido, que me sienta aturdido tantas veces, ... abatido.

Entiendo tan poco y me parece imposible escapar.  Sentarme y pensar ha sido mi cáncer. Hoy me come sin poder dolerme más allá de lo socialmente expresable para no pasar por …

Y en cada rostro un espejo… con las mismas, exactamente las mismas malditas preguntas.

Las voces entre la muchedumbre no son sino variantes de la mía; pero a veces, las más,…

… no me logro hacer escuchar o siquiera oír.

¿Qué tal un poco de ayuda?- repetía esa voz.

“No la necesitamos… Quizá sólo un beso, un abrazo, no mucho más.”




Sueño de Navidad

Envuelta entre tu rostro, tu sonrisa para mí. Mil caricias empapadas en ternura y en deseo, como antes, como siempre, como nunca,...

Que con una mano me midas la frente para comprobar que sigo siendo tuyo, que bajes la mano y tapando los ojos me des un beso..., que me susurres al oído que todo estará bien, que has vuelto.

Tu olor entre mis ropas y tú, cubierta con un sueter mío en aquél sofá, sosteniendo un café mientras iluminas mucho más que un árbol y una noche.

Volvería a creer en todo, como un niño. Quizá renacería.

Tu cabello en mi almohada. Tus palabras en mi oído cada noche, tu reflejo en el espejo mientras observo tu espalda caer y arrastrar con ella mi razón.

La certeza de que no te irás o cuando menos, la dulce incertidumbre del volado que sería morirme a cada día intentando enamorarte un poco más.

Tu retorno y envuelta entre tu rostro, tu sonrisa sólo para mí.





diciembre 10, 2011

Enésimo desvarío

"I can barely define the shape of this moment in time."


Y es que el jodido tiempo no deja de correr porque quizá es como el más incomprendido de los filósofos alemanes dijo, nuestro único enemigo.

Y tu nueva fe? Es sólo un sueño loco más en búsqueda de una trascendencia que es ilusión motora de creación? Porque mi escondite está expuesto en gritos que oirán quienes hayan de hacerlo o querer hacerlo. Estoy corriendo. Aunque trate de hacerlo hacia atrás.

"And if i show my dark side will you still hold me tonight? and if I open my heart to you, show you my weak side, what would you do? Would you sell your story to Rolling Stone? Would you take the children away and leave me alone? ... Would you send me packing or would YOU take me home?"

Y es que a veces pesa pensar. No hay máscaras a prueba de las balas de la vida. Y aunque una plancha de concreto pesa más abajo que encima la debes cargar sin a veces entender por qué. Hoy se que la pregunta no cabe pero igual de cierto es que mi amor por ti es inmenso.

A veces no encuentro el arriba o el abajo... A veces sólo se que pensar demasiado es una carga de la mente que impide dejar atrás la angustia de irse segundo a segundo sin esperanza ultra terrena.

Trascender es la ilusión irrealizable que sólo Einstein, Newton, Galileo, y gente así goza.

Los demás, en afanosa lucha tratamos de convencernos de que nuestra lucha se parece a la de ellos.

Consuelo que si no buscamos nos persigue. Tonta búsqueda si no trasciendes en sus ojos. En sus recuerdos y en sus pequeñas mentes en ciernes que aún con la mejor de las intenciones vas a torcer.



noviembre 30, 2011

noviembre 29, 2011

El uno en el otro

Y es que me aplasta el negro entre una y otra estrella cada que alzo la mirada.

Y es que me muerde la niebla entre ambos. Y me devora la ansiedad de saberme lejos de su cabello. Lejos de su estrella.

Y es que quizá somos sólo el uno en el otro.


noviembre 28, 2011

Preocupaciones

Por un lado, se dan espaldarazos a la vieja usanza desde el poder mientras en el medio se dan unciones del mismo estilo y en la otra orilla, las reintentonas vacías se presentan no tan sólo mesiánicos sino también conciliadores con todo y todos.

Me preocupa cualquiera de estos escenarios. Me preocupo no tan sólo como ciudadano de un país con más de una "guerra" intestina en curso, sino como padre de dos.

Y es que recientemente, cuestionaba un amigo respecto de por qué en estas latitudes no nos contagiamos de alientos renovadores aunque quizá [re]fundacionales (añado yo). La respuesta, se la dije, en mi opinión es por pusilanimidad y su consecuente irresponsabilidad. Por falta de pantalones dirían los abuelos de muchos de nosotros.
Errores y aciertos aparte, el dilema político en el que el país se encuentra es pasmoso. Es aberrante imaginar un proceso electoral legalmente abierto en el que al árbitro le faltan integrantes. Y es que sabemos que duplicar la cantidad de asesores de los consejeros electorales (como lo han hecho) no es la solución ideal pero si lo que se debe de hacer ante la inevitabilidad de conformar las comisiones y comités que no sólo son legales sino también de creación digamos emergente, con motivo del proceso electoral. Esta parte de nuestra realidad ya me parece bizarra de cara a un proceso de renovación de poderes.
Dejemos incluso los cómos de lado por el momento porque en un país civilizado es el papel de la ciudadanía revisarlos a partir de los programas de acción y propuestas específicas de los diversos contendientes. Elementos que al menos por cuestión de tiempos, aún no están más que perfilados si tomamos como un ingrediente teóricamente necesario de los mismos, el contenido o los contenidos mínimos que han informado los docuemntos básicos de los institutos políticos. Y por supuesto, no implico o asumo en forma alguna que, a pesar de los notables avances en materia de participación, rendición de cuentas y transparencia, nuestra cultura política sea tal que hayamos alcanzado un razonable (no alto o mediano) nivel de análisis por parte de los votantes a la hora de tener que discernir entre las diversas opciones. Opciones que no me parecen mucho más que variantes de un mismo modelo de "catch all party" en el que la prostitución de la ideología y la congruencia son irrelevantes si se obtienen votos y sobre todo, los recursos que ellos conllevan.
Mi preocupación es porque no tenemos una tradición de diálogo. Porque el presidencialismo institucionalizado y constitucionalizado, si bien fue una necesidad en su momento para aplacar a los cacicazgos que aún se encontraban desperdigados por todo el país; de facto impidió la construcción de un diseño institucional en el amplio sentido del concepto, que permitiera la negociación política y más importante aún, la construcción de acuerdos a partir de la discusión pública e informada en ambos sentidos.

Mi preocupación, es porque el remedo de "debate nacional" se da entre actores alejados de la realidad e inmersos tan sólo en partisanos intereses. Mi preocupación es porque no hay tal de un modo recíproco entre gobernantes y gobernados. Porque el servicio al grupo o grupúsculo se ha vuelto el medio de ascenso o quizá nunca lo ha dejado de ser. Porque la meritocracia no se ha impuesto ni medianamente en un país que en esa misma medida, no puede aspirar a una mayor justicia social si no es capaz de paliar esas brechas que a veces me perecen abismales.

Un gobierno de coalición. Un gran pacto nacional con cargas y costos bien establecidos para cada actor que nos permita avanzar ya como país. Repensarnos. Replantearnos la nación que queremos ser en este siglo. En otros países se ha hecho ante crisis menos profundas pero con visión.

 Noooooo!!!!!!!!! Aquí no!!!!! Herejía!!!!!


Quizá...

Sólo pregunto entonces, qué se necesita para que nos demos cuenta de que debemos hacerlo o si la opción es seguir sacrificando generaciones de mexicanos.

México, ... ¡Despierta!




noviembre 23, 2011

Reflexiones

Todo parecía ocurrir más aprisa, el tiempo se agolpaba en sus retinas sin importarle que lo hacía en un alma de por sí ya vieja.

La añoranza de su piel y su olor entre unas manos que se secaban, poco a poco nublaban su vista ante la evidente tristeza de una partida anunciada.

La sola idea de volverla a amar como antes, como nunca jamás volverá a ser, le mantenía despierto pero no por mucho tiempo. La pesadumbre de su lejanía se hacía cada vez más notoria en ojeras que no podía ocultar.

Suplicante le miraba al cerrar los ojos pidiendo una noche más antes de que no pudiera ser, antes de que ambos se arrepintieran de no haberla tenido. Antes de la partida de la que ella no habría siquiera de enterarse.




noviembre 18, 2011

Si volvieras...

Un encuentro final que sabe a continuidad y a deseo. Un reencuentro con olor a abandono y dolor. Y es que no deja de perseguirme la sombra de nuestra silueta surgida de la trémula luz de una vela y proyectada en una pared. Meciéndose en vaivén que une y fragua más allá de lo corpóreo.

Un beso que pide otro y mil más.

Unas manos que se sienten inútiles sin tu pecho entre ellas y sin el terciopelo de la línea que trazo con dos dedos de tu cuello hasta tus nalgas que no deja de recordarme que no estás.

Y es que si volvieras ...




noviembre 17, 2011

Hoy

Tomó la vieja Olivetti esperando que sirviera. Retiró la cubierta tras ponerla con cuidado sobre el escritorio y la observó maravillado por la posibilidad que se le abría de contar mil historias y poner en blanco y negro lo que pensaba; y sobre todo, de un modo más formal que aquel cuaderno que llenaba a escondidas por las noches tras haber sido descubierto por su madre. "Qué es esto? Deja de perder el tiempo y mejor agarra un libro. "

Dos teclazos al azar. La cinta debía cambiarse pero parecía estar bien. Apenas se empezaba a dibujar una sonrisa en su rostro cuando se le hizo un hoyo en el estómago del sobresalto.

Cayó en cuenta de que no podría usarla. En casa imposible. En el colegio no dejaban trabajos a máquina. Los teclazos eran muy sonoros para ocultar la actividad y sacarla de casa era inútil pues en la escuela no podría usarla y no podría hacerlo sin ser descubierto. Al poco tiempo, compró otro cuaderno.

Pasaron los años y con ellos quizá mil historias que no se escribieron.

Hoy hay smartphones y blogs. Hoy hay tiempos muertos entre esperas de aeropuerto y muchas cosas que vuelan, iluminan, oscurecen, nublan adora y atropellan la mente de un hombre a sus cuarenta. Hoy quizá tenga otra historia que contar.







Instante

Las calles vacías. El invierno se avecina. Su olor se percibe ya. Las luces dibujan fantasías en su cabeza tras la ventanilla del auto. Imágenes que se entremezclan en su cabeza.

Y es que el tiempo no pasa en vano. El cielo ha modificado su tono frente a su mirada. Ahora le llama la atención mucho más la noche y dejar de dormir. No perder un solo instante.

El viento helado en su cara al bajar. El recuerdo de lo que no será. Pensar que no se es como los demás antes para darse cuenta de que somos todos uno. La mente y las ideas se moldean en el barro por las manos de los años. Los ojos de todos buscan lo mismo sin saberlo quizá.

Un último sorbo de café. Tomar la maleta tras voltear a la pantalla. Echar a andar. Echar a volar con sólo un pensamiento. Volver ya.



noviembre 15, 2011

Nuevo Credo

Creo en el Hombre y en su gran esfuerzo. Limitado en poder pero no en anhelos o voluntad,
creador de sueños que antes se pensaban imposibles y forjador de muchos más que habremos de presenciar. Creo en el Hombre porque lo he visto caer, levantarse y andar. Porque hay más belleza en una mano que ayuda que en mil plegarias en igual número de templos.

Creo en el hijo del Hombre nacido de la Mujer con la única mística del amor. Creo en la conciencia que le haya de guiar como lo ha hecho por tantos siglos con sus padres, con aciertos y tropiezos pero suyos y de nadie más. Con tragedias pero grandes glorias, con llanto pero con la inmensa alegría de saberse vivo aquí y ahora. Creo en su autocrucifixión pero también en su capacidad de redimirse en y por sus actos, en lo más hermoso, en lo humano.

Creo que tras la muerte todo acaba pero creo más en la historia que escribimos cada día, con cada palabra, con cada mirada, paso a paso. Y confío en que algún día, algún Hombre la contará.



noviembre 10, 2011

Presencia

Y sabes? Es que si no me dejases toda la carga de la prueba a mi, quizá podríamos platicarlo.

Pero es que no se puede contra argumentar contra uno mismo cuando busca uno la felicidad entre tus poros.


Tautologías absurdas resultan de tratar de negarme negándote.

Y sabes? Es que el mundo me aplasta si te tengo lejos aunque en tu mundo, semejante idea no tenga cabida.

"Cuántas veces al reír se llora..."

Y es que, no creo que comprendas lo que es no tenerte si como ocurre, tienes la inmensa fortuna de que te basta un espejo para saberte ahí.

noviembre 09, 2011

Tibieza

Ese maldito sonido fue el que lo empujó del sueño a la vigilia justo cuando estaba a punto de perderse entre sus muslos por tercera vez en esa noche... ¡Carajo!
 
 
Aunque sabía perfecto qué hora era, encendió la luz y miró su reloj de pulso. Casi las cinco. Hacía tiempo que el sueño había dejado de ser su compañero. Por algún motivo, el correr del tiempo parecía ser más acelerado. Más mordaz. Despiadado, quizá.
 
 
No pudo evitar darse cuenta de que apenas hace dos semanas, su padre le ponía una gorra para cubrirle del sol mientras pescaban en un yate sobre el esmeralda Caribe para después cubrir sus dedos con cinta adhesiva y protegerle así del tirón que darían los peces al morder. "Por qué papi?". "Porque el jalón te puede cortar"... Tenía cuatro años.
 
 
Lo peor es que tampoco pudo hacer de lado los zurcos en la piel de sus manos que denotaban algo. ¿Y el maldito calendario? Volteó a la rugosa y despintada pared de su cuerpo. ¿¡2011!? Las venas saltan ahora y dibujan ríos que antes no había visto. Las canas anuncian mucho más que una estación...

Abrió los ojos a los cuarenta y cayó en cuenta de sí mismo, de su mortalidad y esas dolencias ocultas con las que había aprendido a vivir. Los constantes piquetes debajo de las costillas, las piernas y las rodillas doloridas. La punzada ocasional y ahora recurrente en el lado izquierdo de la cabeza,...

Y es que comienza a oler a fugacidad, a partida. La conciencia es el verdugo del alma.

No podía apagar la alarma, su mano no alcanzaba a tocar el ... Intangible. Él. ¿O el reloj?

Apenas olía a pólvora. Sobre la madera del piso humeaba aún el ...

El rojo en la sábana crecía poco a poco escribiendo un nombre de mujer que aún alcanzó a pronunciar. Se observó una vez más y después, ... cerró la puerta tras de sí en el instante mismo en el que perdió la tibieza.



noviembre 08, 2011

Cómplices

Si el momento llega, quiero como hoy, amanecer con ganas de tí, con ganas de quedarme entre tus brazos y no dejar a la mañana salir si no es tras tenerte mía.

Si el momento llega, quiero como hoy depedirme con un beso y mirarte descansar cuando parta.

El sol saldrá por el mismo lado y la luna seguirá su femenino ciclo.

Llegado ese día, habremos cubierto largos caminos, habremos vivido juntos tanto que quizá, también juntos, como cómplices, le robemos el final a este historia para que sea eterna.




noviembre 03, 2011

Breves bocanadas

Y es que estar lejos hace daño sin duda. Hablar de tí atropellándome al hacerlo y llevarme tu nombre a la cabeza a cada segundo es una costumbre que poco a poco me hace cuestionar mi cordura. Las bocanadas de aire cada vez son más breves. Como pez sobre cubierta...

Tomar tus caderas y alzarte para colocarte sobre mí...

El deseo de hacerte mía a cada instante es lo único que llena el frasco de mi paciencia y me permite guardar algo de paz mientras espero el momento final.

Tomar tus caderas y alzarte para colocarte sobre mí..., es en realidad colocarme entre tus manos.


noviembre 02, 2011

Decidido está

Nunca me iré tan solo cerrando los ojos. Me iré tras tomar a mi niña entre mis manos y escoger la mejor carretera para perdernos los dos.

No esperen verme tendido en una cama esperando medio gramo de compasión que no seria yo.

No esperen verme derramar una gota por esto que acaba. Esperen que me vaya sonriendo. Carcajadas en vez de dolor. Ese soy yo. Ese soy yo.


octubre 28, 2011

De acosos y limitaciones mentales

Me llena de tristeza tener que tomar este tema en mis manos pero en verdad lo considero el deber de toda persona que busque cuando menos un poco de congruencia.

El acoso sexual es una espantosa realidad en las instituciones de gobierno. La cultura machista imperante no acaba de entender que no es válido tratar de justificar conductas lesivas de la dignidad de las mujeres con base en cerrar los ojos ante tan abrumadora realidad o a fuerza de buscar explicaciones lógicas donde no las hay.

La falta de cohesión social ha derivado en una terrible indolencia ante hechos como estos en los que las víctimas se ven compelidas a ceder con el objeto de conservar el trabajo, llevar comida a la mesa y "no tener problemas" en casa entre otros muchos motivos.

Por virtud de mi trabajo tengo la enorme fortuna de poder ofrecer mi ayuda a personas que a veces se encuentran en tan difícil posición. Lo frustrante muchas veces es que los agresores logran tal grado de sometimiento que la víctima se llega a sentir eventualmente culpable y peor aún, anulada en su desempeño laboral y en su personalidad.

Dramático es que al interrogar a testigos y personas que podrían con su testimonio ayudar a detener este tipo de actos, se topa uno con intentos burdos de explicar racionalmente desviaciones de conducta que bien pensadas, deberíamos rechazar en todas sus formas de un modo categórico. Es quizá más preocupante, que en muchos casos, son las propias mujeres las que en lugar de cerrar filas al menos por identidad de género, generan explicaciones y construcciones mentales para dar sentido a lo que les ocurre.

Y es que cualquier mujer podría ser nuestra hermana, madre, novia, esposa o hija. Esperaremos hasta conjugar el verbo en presente y respecto de alguien que si tenga tal relación con nosotros? Me parece una apuesta muy costosa el jugar en tal ruleta.

El daño al tejido social y los estragos en la convivencia trastocan vidas. Vidas que son nuestra responsabilidad proteger si es que esperamos algún día acceder a una verdadera equidad en la que abreven nuestros hijos.

octubre 27, 2011

Repliegue

Tu recuerdo se había instalado en el rincón más ávido de mi locura.

Deseoso de tomarme por sorpresa, furtivamente, para lanzarse sobre mi y revolcarme. Para acabar frente a frente y arrancarme miles de besos.

El problema fue que cuando mi locura quiso comerte y envolverte por fin para estar juntos, te empezaste a replegar.

octubre 26, 2011

Jamás

Si tuviera la inmensa suerte de ser el ladrón de sus noches renunciaría a la eternidad.

Si el dolor de verla sin comerla y desayunarla y cenarla no fuera como una opresión en el lado izquierdo de su pecho quizá seria más sencillo arrastrar su vida por las callejuelas apenas alumbradas de su mente.

Si no se hubiera ido, el sol no se pondría. Jamás.

octubre 25, 2011

Partir

Tras volar a tu lado me he vuelto más vulnerable. He entregado quizá cosas que no sabía siquiera que tenía. Me voy.

Y quizá es que te conozco como tú a mí. Mis olores y mis pasiones, como yo adivino las tuyas antes de que las digas siquiera.

Y es que la luz de tus ojos es faro para el marino errante dentro de mí. Hoy vuelvo a la pelea tras recordar tu cara sobre mi pecho. Tu voz partiendo la madrugada en dos.

Partir no es fácil así.


octubre 24, 2011

Un poco más

No es fácil cargar con la noche a cuestas. No cuando tus palabras se mueren sin escucha. Tu cuerpo sin sus brazos. Tus ojos sin la protección piadosa de los suyos posados sobre ti en madrugada con olor a ella...

Cada vez es más pesado morir cada día.

Y es que hay noches que dejan atrás girones de su manto que se acomodan con crueldad y van apagando sus ojos.

El negro devora al verde y nadie lo ve...

Los pasos cada vez más cercanos y la angustia, se confunden en su cabeza con las voces que no dejan de gritar. "Acá acaba todo. No hay más."

La alarma. Levantarse sin realmente despertar. Una ducha en el más absoluto silencio. No sólo escurre el agua.

Ropa? Cualquier disfraz de normalidad de los que hay en el ropero pues hay que "vivir" un poco más.




octubre 19, 2011

El fondo de tus ojos...

Hay un punto en el que no me encuentro a pesar de ver con profundo detenimiento el fondo de tus ojos.

Y quizá es la duda del tiempo no compartido en cuya validez el cielo se revuelve y me confunde. Cielo en el que me persiguen almas que no son tales sino tu imagen en una mañana en la que decidiste ser mía.

Por tí.

Y ¿ahora? ¿qué soy? Una imagen borrosa dentro de la memoria de una niña que no duerme si no  escucha canciones que sólo son nuestras. Nuestras. De nadie más.

Y las nubes se tienden sobre mi tiempo, sobre mi alma, sobre mi partida... Me voy.






Ausencia

Tomaste mi alma sin aviso. Y no es queja sino que no me has dado el tiempo de morderte también. De arrancar un trozo de ti y saborearlo entre estos dientes que se afilan de sólo verte caminar, piernas largas que describen en silencio y a la perfección mi pérdida de cordura.

Tomaste la mitad de mi cielo y lo borraste para en su lugar dejar un sol nublado por tu ausencia. La misma que me mata paso a paso. La misma que no me ha dado tregua desde tu partida. Desde aquella madrugada en que la verdad me mordió como nunca lo había hecho.

Y es que el mundo no es tal si le faltas, si debe conformarse con tu ausencia...




octubre 17, 2011

Nota

"No cabe duda que el tiempo no pasa en balde." - pensó mientras se frotaba las manos doloridas hasta los huesos por el frío. Las piedras sobre la calle y esas construcciones que la flanqueaban le trajeron viejos tiempos a la cabeza. Imaginó incluso los cascos de los caballos y el crujir de las ruedas de carreta irrumpiendo entre el cantar de las aves y las primeras luces del día. Imaginó cómo habría sido.

Sin embargo, a su lado, oscuridad. No había luces, aves o carretas. Volteó hacia ambos lados de aquella calle. La visión era prácticamente la misma. El eco de sus pensamientos era su única compañía, así como el sonido de la hojarasca húmeda bajos sus pies helados a pesar de que traía puestos los más gruesos calcetines. Apresuró el paso un tanto angustiado de tan absoluto silencio.

Sacó el papel arrugado de la bolsa lateral del abrigo. "¡Carajo!"- Llovizna y luna nueva. Los faroles estaban todos apagados y aunque recordaba que el número acababa en uno no podía recordar los primeros dos, y aquella oscuridad y las marcas del papel no permitirían leer con claridad nada.

Volteba en su andar desesperado a ambas aceras tratando de reconocer la fachada ...

¡Ahí estaba! Cruzó la calle, el viejo hule sobre la banqueta la había delatado ante sus ojos. Tocó desesperado con manos y pies. Estaba exhausto...

Abrió la puerta tras haberse puesto algo encima para soportar el camino de la cama al portón.

Se congeló al verse de frente y tener que sostenerse para no caer al entrar. Pero sobre todo, al verse con ese papel en la mano.




octubre 04, 2011

Octubre

En cualquier noche era sencillo confundir sus ojos con estrellas, ... usarlas de guía.

Y es que la negrura de la soledad es mortal en su martirio. Apaga la humanidad en el rostro de un hombre sin faro.

Sonrisa que aparece tras una puerta con el destello de la luna de octubre, un abrazo, un beso ...

Hacer la noche tejiendo y destejiendo la piel y el olor de su cabello que dibuja ríos entre mis manos, ... océanos en mi mente...

Palabras de almas, ... de historias por escribir en la humedad de sus cuerpos, con trazos de manos que se confunden en el otro y lo recorren tratando de perderse. De voces que no dejan de gritar deseo. De voces que no dejan de cantar su nombre.

Esa noche era imposible no confundir sus ojos con estrellas.




septiembre 28, 2011

Delicias


Por algún motivo, danzar en torno a su recuerdo se convirtió en un error que era delicioso cometer. La dulce frontera de la sinrazón y la cordura que se pierde entre sus muslos era el territorio de su cabeza desde hacía días.

El deseo de besarla hasta sangrar del alma no dejaba de consumirle, de hacerlo arder por dentro en esperanza candente. Y es que había pasado una eternidad desde el último beso... una eternidad cada día en que los minutos, escurrían de a poco.

Sólo esta vez quisiera estar cierto de que arriesgarse más allá como siempre, le haría conocer con ella horizontes diversos aunque en ello perdiera el alma. Sólo quisiera ganarse al perderse, gritar al callar, vivir al morir, ...



septiembre 27, 2011

Mérito

El problema jamás fue lo ocurrido. La enfermedad no le vino como consecuencia de lo que tuvo que escuchar ni por el llanto. Si se perdió entre las sombras del silencio fue porque...

Su mente vagaba ausente de si misma, si. Mas nunca fue por eso..., no.

Lo que le mató de aquel engaño fue darse cuenta en un segundo que a pesar de todo, nunca importó o valió lo suficiente como para merecer la verdad.


On motorcycling

"Who is this guy? Who the hell does he think he is writing about motorcycling?" These are questions that may come to your mind while reading this. And you may be right. However, this does not have the intention to be any kind of technical article that you may well find in one of those specialized magazines that we bikers read every time we get the chance to, until they form enormous piles on the tanks of our toilets that we refuse to get rid of arguing that they contain important technical data, the history of motorcycling itself, bla, bla, bla.
 
 
In fact, this is inspired by one of those articles. One which caught my attention a few months ago because it was everything but technical. One which simply and directly asked one question that all bikers have to answer one way or the other at a certain point:"Why am I this type of rider?"
And the truth is that there are no straight answers to that just as there are no straight answers to the reason why many people ride motorcycles in the first place besides the vanality behind answers like "for the sense of freedom" or practical and financial advantages over cars which are so objective that they can't be denied. The question targets a different spot though, a deeper one.

People who have never ridden a motorcycle may be thinking that this is a nonesensical attempt to theorize over machines. Wrong. I became a rider in the first place because of my father. I remember him being a hero to my eyes every time he happened to be in town and went to pick me up from school on his bike. That is certainly the deepest root I can trace in my case.

Against all odds and most of all, against my mother's will, my dad decided to buy me a bike when I was eight. My first bike. A small one but it wasn't a scooter.

 My old man taught me the whole theory and all he knew about the gears and the clutch, the lean angles and a certain sound in the machine that I was supposed to not only listen but understand in order to know "what the machine wants." By then, I couldn't even read a non digital watch. How was I supposed to ride a bike?! Well, I did after a while.

Years passed by and after returning from a trip to Europe and a few experiences with bikes over there I opened the storage room in my parents' house in order to ride my bike and go visit some friends. It was gone. That's a part of the story I don't want to get into with full detail. Mom and Dad thought it was time for me to have a car and that's how I got my mom's lazy and everything but impressive Nissan. My complaints ended the minute my father said I could grab the bus instead if I didn't want the car. The rest is history.

Compact cars came and went.  Guess my father thought I was cured. Wrong again. The minute I had the chance  I went and bought myself a brand new italian bike. I have a passion for those toys. The second one came after racing in the national superbike series for almost a season and up to the day I knew my first son was coming. Racing was like a dream come true eventhough I had to support myself financially through the season and my whole staff was my brother and girlfriend. Practice made me realize that no book about sport riding techniques could substitute the experience but theory had lots to do with the end result. I had been a geek and knew a bit about vectors, basic physics, angles and so on. I had to focus and improve my riding. After a while, riding became a sort of ballet dance. Orchestral music and jazz. Theory and improvisation sometimes, specially when the unexpected happens. Fingers, feet, body and hands move in a display of the finest surgery without a doubt. A surgery on the pilot himself in which a mistake may mean more than a wound or an injury sometimes. When I quit I had already gotten a sponsor, the Cagiva dealer himself.

Those days are gone now. Different priorities redirected my financial resources. In fact, I even sold a bike, "Carolla" the one I used to race with. It hurt me to do so but it was sitting in the garage with a sad look in its eyes and asking if we were going for a ride every time it saw me passing by. I couldn't stand that and the fact that private schools in Mexico are everything but cheap sure helped me meet that final decision.

Now, I don't ride that often anymore. Some of the guys I used to race against or ride with have even left this world already. I have become a different rider. However, whenever I find the chance I use the opportunity to go and carve the road. When I am riding, I enter a different rythm. I can even hear my breathing and focus in a very unusual way. The world disappears and it is simply the road and me. A brisk bike demands too much. Speed has become a secondary part of the enjoyment. It is that demand for precision and the ephemere feeling of being in charge of something in life what still makes me get a kick out of motorcycling.

What my thoughts are while driving? Blank. A magnificent silence and no thought except for the almost unconscious movements that riding a bike can become. Like playing a piano, you don't have to think about every single key and finger, you simply play it.

Dangerous, counterintuitive, challenging,... yes. Don't even think about it! Impossible? I guess. My rituals have helped me though. Before leaving on the bike, I kneel in front of my children and ask them to touch my head and let me borrow a toy from them, I look them in the eye and promise I will return it as soon as I am back. Fortunately, I have kept my promise so far.



septiembre 14, 2011

Anonimato


"Uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacer
lo que no quiere.
 
Llora nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran,
aqui lloramos todos.
 
Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos,
maldecimos,
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse."

Mario Benedetti     




Me llamó poderosamente la atención la cantidad de ceremonias que se llevaron al cabo con motivo del aniversario de los atentados terroristas del once de septiembre en los Estados Unidos de Norteamérica. Lo que me parece digno de rescatar para nosotros como mexicanos de tales eventos, es el sentido de solidaridad que se dio, se respiró y se percibió en las imágenes que fueron transmitidas a todo el mundo y que amén de diferencias de todo tipo, unificaron a una gran cantidad de individuos.

La construcción de los así llamados "memorials" es algo muy anglosajón quizá. Los hay nacionales, estatales, por ciudad, etc.  Sin embargo, me parece que tal práctica no sólo cumple la función de generar una honra, recuerdo y respeto colectivos a los caídos "comunes y corrientes" (sin necesidad de que sus contribuciones o actos hayan sido objeto de veneración mundial o de inclusión en libros de historia o texto), con motivo de ataques, guerras o eventos similares sino que al hacerlo, dicha práctica solidifica los lazos de identidad ciudadana y pertenencia nacional. Incluso, una mayor identificación entre la población y sus instituciones en relación a los rumbos adoptados o por adoptar.

Y es que los individuos, al menos en la doctrina liberal que informa los Estados modernos y sus constituciones, no son medios. Es necesario así reconocerlo y expresarlo como sociedad en conjunto. Es necesario, como se ha dicho por parte de diversos actores de la sociedad civil involucrados en cuestiones de seguridad recientemente, llorar a nuestros muertos y reconocerlos, ponerles nombre y apellido. Es necesario para no dejarles en el olvido, para no traicionarlos, para no traicionarnos. Y es que esta lucha contra los señores del narcotráfico y la mafia es de todos los que evidentemente somos mayoría, de cada uno de los que nos llamamos mexicanos y que desde nuestra personal trinchera tratamos de abonar al futuro de este país. La denuncia, el no guardar silencio y no obviar el dolor o la desgracia del de al lado, el decir "no más" o "ya basta", nuestras armas. Si olvidamos eso, nos olvidarán.

En nuestro vecino del norte todo combatiente es veterano y todo caído tratado y honrado como un héroe. De este lado del Bravo, muchos muertos no tienen siquiera un nombre.



Despertar

Hacía ya casi tres años que cada que se levantaba, lo primero que venía a su cabeza era aquella silueta. Su caminar altanero, elegante y su mirar sencillo. Se frotó los ojos buscándola a pesar de la vigilia mientras con una mano buscaba sus lentes sobre el buró.

Algo andaba mal, su perfume no flotaba en el ambiente y la cama no tenía una sola arruga de su lado.

Había despertado.




septiembre 12, 2011

Escape

Las trémulas sombras dibujadas por una tímida vela, danzaban ya en torno al viejo escritorio de su mente.

¡¿Cuántas veces había servido a sus ideas?! No era capaz de recordarlo ahora, ... eran demasiadas.

Le escuchó hablar, lo vio llorar y derrumbarse para consolar finalmente al niño que vivía en su interior. Le acompañó en aquella helada mañana en que sólo el tibio recuerdo de un regazo impidió que se dejara. Lo vio de frente cuando no tuvo más remedio que ser el paciente escucha de delirios con olor a whisky y tabaco en el exilio. 

Clamó por él, habló por él, gritó por él en innumerables ocasiones. Dio vida a su risa, a su llanto. Fue su voz. No lo haría ya más.

Una ventizca sopló y al sentirla sobre su duro rostro e inertes ojos color verde, se detuvo un segundo a contemplar pensativo la boina blanca de lana que había olvidado sobre la cama a pesar del frío. "La echará de menos."- pensó.

Debía darse prisa, aprovechar ahora que no estaba, que no le veía. Acabar de colocar el cerrojo por dentro y escapar...

Sus manos de madera colocaron el último tornillo en su lugar, con cuidado cerró el candado y se aseguró de guardar la llave en la pequeña bolsa de su pequeño pantalón.

La maleta estaba asegurada. Como siempre, la gravedad cerró sus ojos al recostarse pero esta vez sonrió. Había escapado finalmente y él ....

Bueno, ... Él se había quedado encerrado en el mundo exterior.





septiembre 10, 2011

Dos o tres o más.

Y es que hay días en los que mueres dos.

Y es que el sol a veces te juega la treta de darte la cara. De verte a los ojos y recordarte a dónde vas. Sonríe en mueca burlona que te anuncia nada que no sepas.

Y cuando tal conciencia te persigue no dejas de respirarte en la nuca tu mismo.

Y es que hay ciertos baúles en los que me he guardado. Ciertas razones de las que he corrido. Ciertos sueños que por ti siempre he tenido. Ciertos dolores de los que tú te habías encargado.

Y es que hay días en los que mueres dos. O tres. O más...



Buscar


Sin hacerlo. Encontrando sin saciar. Sin hacerlo pero encontrando. Como quien ama. Como quien odia. Como quien no se encuentra e incansable desdeña el descanso por tenerse.

Buscar. Lo que busques si lo hay. Pero no lo habrá. Y si lo hay huirá. Se escurrirá entre tus dedos como todo. Como agua quizá. Como tú. Como yo. Como la vida se va.

septiembre 07, 2011

Quizá...

Quizá... Quizá haya sido que ver todos mis amaneceres juntos en el fondo de tus ojos cada que me veías, me haya hecho pensar que el sol no se pondría jamás.

Puede ser que haya sido esa sombra que forma la vida tuya al fundirse con la mía la que me dio un cobijo, un instante de certeza en la marejada de mi mente.

Voz que acalló el rugir de ayeres convertidos en angustiosos presentes. Que dio forma a futuros moldeados entre tus piernas y la humedad de la mañana en que amaneciste a mi lado por primera vez.

Quizá...

Esas huellas en la arena me persiguen. Y es que el embrujo de tus ojos no cede espacio a la razón.

septiembre 01, 2011

Dibujo

Subió el deseo.  Escaló la misma tapia que el dolor había cubierto con musgo y enredaderas que, poco a poco, habían humedecido y reblandecido su fortaleza. Tomó vestidos de otros tiempos y danzó.

No pudo evitar sonreír. Breve pero eterna, se dibujó en su memoria con gran detalle, aquel que sólo se logra imprimir a fuerza de tocarse y verse deliciosamente cerca por algún tiempo. 

Descalza, se aproximó. Cerró sus ojos incrédulos con una mano y sacudió sus paredes y recintos con un solo beso.

En el fondo de sus ojos, su reflejo se despidió de él sonriendo como hacía tiempo no lo hacía.








 

agosto 28, 2011

Olvidos

Aún sentía el calor del primer beso en los labios. La experiencia iba de lo sublime a lo divino en ... Dos instantes le bastaron para olvidar las palabras. Los juramentos y promesas de batallas que no se perderían.

Un segundo bastó para ... Matarlo.

Hoy el cielo se torna rojo y el diluvio no cesa mientras... El agua llega ya a los aparejos y quizá sólo quede ...

Espacio. Infinito collage de vidas que no son. De sueños que no dejamos de soñar. De silencios llenos de lamentos y deseos inconclusos por la impaciencia de lo humano. De lo mortal. De lo efímero.

Y así, sin darnos cuenta nos perdemos en lo diario. En lo mundano. En lo trivial. Perdemos. Vida. Muerte. Qué más da!!

agosto 27, 2011

Preguntas de alcoba

Tras haber explorado juntos las esquinas y callejuelas más hondas el uno del otro, tras haber abierto las puertas del deseo y las ventanas del amor y el sexo más puro, tras haber bebido el uno del otro,...

Hoy la selva le parecía demasiado hostil.

La urbe es sin duda más segura. El príncipe azul y la convención más atractivos que el salvajismo de lo eternamente contingente pero no por ello menos cierto. Olvidó que los lobos feroces siempre han visto, olido y comido mejor.

Le pediría al final a él lo que amó de ellos desde un principio? Y si le preguntara él entonces cómo es que desea eso? ... O se conformará con vender a su mente noche a noche la idea de que su cuerpo siente lo mismo para no pasar ante sus ojos por lo que en verdad es y siente o desea sentir? Se negará en el acto más animal, en la única antesala de la muerte que es capaz de provocarse el hombre, en la fusión de dos?

Se olvidará en la normalidad de ese sentimiento en el estómago que te asegura que en esto te va la vida y sonriendo debes morir?



agosto 26, 2011

OCASO


El viento cortaba sus facciones, las cincelaba poco a poco,… las solapas aunque alzadas, no alcanzaban a cubrirle el frío del todo y es que ya se había tardado en salir.

Con impaciencia volteaba a mirar su reloj una y otra vez.

Las luces de los autos se reflejaban en los charcos que habían quedado tras la lluvia de la noche previa mientras el murmullo de la ciudad aumentaba su volumen poco a poco.

La luz del cubo de escaleras se encendió finalmente. En la acera de enfrente, con los dientes apretados y las manos en las bolsas, dos ojos intentaban ansiosos descifrar las largas y amorfas sombras que se aproximaban a la puerta.

¿Es acaso que...? Si. Él primero, ella detrás. Media vuelta. Un beso …

El sol se puso en ese par de ojos esa madrugada.




agosto 25, 2011

Historias




Irrumpió de súbito en la habitación. Llegó pidiendo a gritos silenciosos, acallados, explicaciones respecto de cosas inexplicables. Desencajada manoteaba hastiada de no entender.

¡Cómo si alguien entendiera algo!

Y mientras tanto, detrás de estos ojos todo ocurría en cámara lenta, como cuando el mundo se detiene en tu mente para asegurarse de que no dejará espacio sin rellenar de dolor que habrás de recordar.

Su voz y esas frases que no pude mantener fuera de mí me han cambiado.

Cada verdad tiene su historia.




agosto 23, 2011

Ausencia matinal

Como todas las mañanas, tomé la chapa en un movimiento robótico, automatizado, inconciente... la giré y pasé de largo frente a él. Levanté la tapa del inodoro y aún adormilado fijé la mirada en una imperfección de la pared que no me era conocida mientras hice lo mío.

Di media vuelta. Tomé el cepillo de dientes, la pasta,... lentamente levanté la mirada y finalmente lo observé sin verme, miré a través de mí, de él. Eso explicaba los apresurados pasos en el corredor de madrugada. El atropellado bajar de escaleras y el portazo seguido por gritos incomprensibles que se confundían con la niebla,... hasta alejarse hablando solo entre árboles de brazos erguidos y espectrales.

El otro día supe de él pues me dijeron que me vieron rondar por ciertos rumbos cantando una canción.









agosto 19, 2011

Correr

A veces corro para encontrar respuestas. Corro tras las elusivas narrativas que han de dar coherencia a lo que como vida entiendo. Corro construyéndolas. Destruyéndolas.

A veces corro de mí. Pero siempre por mí. Corro para ver a mis ancestros y a veces para olvidar. Corro para estar solo y discutir conmigo. Para encontrar fuerza gastándola. Para dormir. Para vivir un poco más. Por las endorfinas. Corro porque a veces quisiera gritar. Por salud física y sobre todo mental.

Corro porque caminar me sobra y volar me falta.



Sometimes

Sometimes, life seems to be passing by real quick. Some other times though, it seems to be slowing down on me, with me, for me...

Sometimes, I recall those days gone by and run. I think and smile. I think and regret. I think and live. Or do I die?

Sometimes, most of the times, nobody seems to listen. Nobody seems to care. Nobody seems to be able to listen and nobody seems to be willing to care.

Sometimes, only sometimes I wish this wasn't ephemeral.


agosto 12, 2011

De temores y algo más...

Me aterra y da tristeza la gente demasiado estructurada, desde siempre. Los veo y no puedo sacarme de la mente la idea de que son personas que tratan de escapar a la contingencia humana, a lo espontáneo, ... y lo que es peor, al individuo dentro de ellos y de los que les rodeamos.

Me aterra y genera una profunda sospecha el idealismo. En su nombre, se han cometido atrocidades y a la hetérea imagen de sus arbitrarios contenidos se ha pretendido moldear sociedades. Me entristece el idealismo porque está condenado a la frustración. Porque la búsqueda de elíxires obedece a otros estados civilizacionales, a platonismos incongruentes con una visión humanista y pragmática.

Abrazar la humanidad dentro de nosotros es asumir la contingencia y amarla por ser nuestra, es luchar contra corriente por mil años para conseguir un breve remanso de unos días si es necesario, es encarar las bonanzas y las tormentas con igual pasión, es levantarse para usar el tiempo y no dormir despierto, es comprender, pero sobre todo, vivir el hecho de que no hay sentido de la vida sino sólo el que con actos y no palabras, ponemos nosotros en la vida, día con día.



agosto 07, 2011

Creencias

Quien no cree en la luna está condenado a pensar que no es sino una ilusión inalcanzable, una imagen en el cielo. Jamás la pisará.

Asimismo, quien no cree en el paraíso no puede verlo jamás. Y lo que es peor. Jamás lo vivirá.

El futuro está hecho del hoy continuado de ayeres deseados y anhelados. El mundo es de quien sueña lo imposible. La tristeza de quien en la lucha se lamenta por no haber llegado sin darse cuenta que por eso no llega.

Bendita sea el alma de quien sueña con un mundo mejor y vive sus sueños.

julio 26, 2011

Explicación no pedida

Tiene más de un mes que no alimento este blog con más entradas. Y es que entre las ocupaciones diarias a veces no encuentro la disciplina para asomarme por esta breve ventana al ciberespacio. Además, debo reconocer que vivir en México a veces me confunde y me hace en más de un sentido, pensar en un circo inmenso de múltiples pistas... Todo mundo al mismo tiempo viendo nada.


Tras larga ausencia quizá podría vaciarme en líneas relativas al así llamado por los medios, "beso del diablo" que la Maestra dio al Jefe de Gobierno capitalino. Podría encontrar fértil campo para labrar en torno a las eternas disputas partidistas o sumarme a los cuestionamientos contra el maltrecho IFE cuyo Consejero Presidente niega vehementemente que haya crisis en la institución otrora más prestigiada del país a pesar de que carece de tres de sus miembros en violación a la Constitución y la ley electoral vigente, amén de estar secuestrada de facto por la incidencia de los institutos políticos.


Mucho se podría teorizar y se teoriza en torno a la idoneidad de los candidatos o suspirantes de tal o cual color, en torno a los fenómenos políticos de la actualidad mexicana y sus diversos actores, lo cierto es que la mente se ausenta del hoy por vivir en la ansiedad pre electoral. ¿Y el hoy? Lo hemos relegado y con ello a nosotros mismos.


Podría en efecto, tratar de exponer un par de párrafos en torno a esos o muchos otros temas que ruedan en mi cabeza pero quizá sólo deba decir que me preocupa mi país y la que siento como mi gente, que no deseo perder la fe en él a pesar de la adversidad. Quizá, sólo quiero decir que volteo a mi alrededor y no encuentro mucho más que decisiones, posiciones y ambiciones protagónicas y partisanas que en muchas ocasiones ignoran por completo al otro de un modo deliberado y doloso. Veo un marco institucional que no es acorde ni está alineado con lo que hacemos o queremos hacer o ser. Una caja de herramientas que no sirve para reparar el México del hoy y grupos que se niegan a adquirir o crear nuevas, porque "no vaya a ser que destaque mi adversario." Y en medio, veo una sociedad que no encuentra pero ya exige los canales para presionar y hasta ejercer por sí las decisiones, cansada de esperar pero creo que con pocas posibilidades (al menos en el muy corto plazo y espero equivocarme) de cambiar tal situación de un modo efectivo y cabal.


Las crisis políticas suelen ser motor de cambios profundos. Ojalá no se nos vayan más generaciones sacrificadas por la parsimonia, la ceguera y el fútil empecinamiento que nubla las mentes de quienes tienen el mandato de servir intereses más altos que sus declaraciones de principios y plataformas. Ojalá, se asuman a sí mismos y nos asumieran como actores y no como engranes.






junio 01, 2011

Sinsentidos educativos

Me llamó poderosamente la atención escuchar el día de hoy en la radio al Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, en una entrevista con el periodista Carlos Puig en torno al tema de la evaluación de los maestros. Y es que al ser cuestionado por el comunicador respecto de si las evaluaciones que se practiquen a los docentes, podrán también ser eventualmente utilizadas, bajo un esquema normado y al efecto aplicable, como evidencia de las deficiencias de los profesores con miras a justificar si fuera el caso,  una terminación de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón, en este caso, la Secretaría de Educación Pública; ante tal interrogante, el secretario señaló como si fuera una verdad de perogrullo, que para que ello pudiera en un futuro (cuya lejanía jamás precisó) ser aplicado de tal forma, se requería "climatizar" la medida.

A lo que se refería, según continuó el secretario Lujambio, era a que primero se debía socializar e internalizar la medida entre el profesorado. Me pregunto... ¡¿Convencerlos?! Me parece un exceso de política pero también de desapego con una realidad educativa nacional que requiere una profunda transformación con independencia de los actores sindicales, políticos y los tiempos electorales. El trazado de las líneas y ejes educativos no puede seguir siendo presa de los cálculos partidistas porque son mexicanos, los futuros ciudadanos y fuerza de cambio y trabajo de este país quienes pagan el precio de tales acciones.

En la indecisión estamos sacrificando día a día a niños y jóvenes que pretenden en muchos casos, ser instruidos como dice el dicho, por un tuerto en un mundo de ciegos. Es claro que no hablo de la mayoría de los profesores que no sólo cumplen sus obligaciones sino que dan más de lo que quizá les sería exigible pero que lo hacen por el más hermoso motivo que puede tener quien instruye, la vocación.

Hablo de la desnaturalización misma de la medición, del sinsentido al que ingresarían los educandos si el sistema va a evaluar con fines socializadores y climatizadores pero sin consecuencia alguna para aquellos que reprueben las evaluaciones a las que en virtud de su labor deban someterse y acreditar. En tal proceso de climatización podría eternizarse frente a diversos grupos de estudiantes y generaciones antes de su salida definitiva, el mal profesor que no conoce las más mínimas reglas de gramática y ortografía siquiera. El daño me parece evidente como para jugar al laboratorio con un sector que ya no aguanta tales medidas si en verdad se quiere tomar en serio la educación y el futuro de México y si se pretende paliar, que no revertir, los efectos de tantos desatinos e indecisiones oficiales por un lado y lastres sindicales por el otro, para que a partir de una determinada generación de estudiantes produzcamos mejores ciudadanos del mundo. No olvidemos que los chinos, indios y brasileños tienen políticas educativas agresivas y demandantes, no pierden el tiempo en esta carrera y no nos van a esperar.

Y es que el enquistamiento de la óptica patrimonialista en el ejercicio del servicio público, sin duda encuentra más propicio para echar raíces el terreno de la mediocridad y la autocomplacencia de "haber llegado", de "tener algo seguro" o de "tener cuando menos una placita" (diminutivo de plaza); sobre todo, si el sistema y el marco normativo no genera los incentivos contrarios para revertir o al menos, modificar tal actitud, tal visión. No nos sorprenda que por ello, los profesores y directores de planteles en toda la República se conduzcan como auténticos señores feudales en sus instituciones educativas y que se sirvan de ellas para hacer negocios de toda índole o como medios para impulsar sus aspiraciones políticas sindicales, municipales o locales.

Me parece aterrador que se haga el esfuerzo de medir por medir y que así se diga implícitamente al hablar de climatizaciones previas que no se justifican. Lo que no se mide no se puede corregir y medir sin afanes correctivos me parece un sinsentido que en poco abona a la de por sí apática y reacia postura de muchos docentes. Me parece que es como jugar un juego que aparte, cuesta mucho en recursos públicos como para ser aplicado así, para climatizar primero y luego vamos viendo. Se trata de estudio y conocimiento señor secretario que se pide a los profesores dominar razonablemente si pretenden instruir; se sabe o no se sabe. Es el método que aplican los docentes y con el que crecimos y hemos jugado todos como alumnos y tan cuestionable como pueda parecer tiene una racionalidad detrás que incluso en el ámbito de la educación pública debe ser premisa y sustento de la misma, la constante generación y reproducción de conocimiento de calidad en el marco de la política educativa trazada en sus prinicpios desde la constitución y planteada en el plan nacional de desarrollo. Me parece aterrador porque no concibo que se siga postergando el mejoramiento de la calidad educativa de esta forma. Me hace pensar en un mundo absurdo en el que todos pretendemos, actuamos lo que en realidad debemos hacer. Me parece que hay mínimos de congruencia que se deben defender cuando menos con la palabra.

No sé, quizá es un problema mío pero creo que no me convencería la idea de tener que sentarme a platicar con alguno de mis hijos para decirle que puede actuarlo todo y que si falla por causas imputables a él en la escuela (o cualquier otra cosa) no importa porque es un juego, porque es "de mentiritas", que aún así pasará ileso al siguiente ciclo escolar (o etapa de su vida) porque en realidad se está climatizando y que lo puede seguir haciendo indefinidamente. Estoy plenamente convencido de que tras semejante plática no encontraría paz. Simplemente, no podría sacarme de la cabeza la idea de estar criando, alentando y consintiendo mediocres.


Marcos Joel Perea Arellano


mayo 31, 2011

Pasajeros

Para  Leonor Hernández Millán

No recuerdo con claridad el momento preciso … Sólo estaba aquí. Sentado. Mis padres a mis flancos. Personas iban y venían. Unos permanecían más que otros. Algunos pasaban sólo de largo tras pronunciar entre dientes un saludo. Los más, ni siquiera eso. Llegó mi hermano al poco tiempo, las ventanas dibujarían correrías, aventuras, infantiles preocupaciones que en el mundo de los adultos no son tales.

Unos suben y otros bajan siempre de uno en uno y todos, en estaciones siempre diferentes. Personas se sentaron a mi lado y compartieron instantes, otros días, unos meses y otros lo que parecieron años o palabras, ideas;… otros simplemente callan o callaron.

Ningún lugar permanece vacío por largo tiempo en el vagón. El tren para sin parar. Viaja sin viajar. Varias veces he tratado de asomarme por la ventana en alguna curva hacia atrás y hacia adelante pero no he logrado ver el frente de aquel tren o el último de sus vagones, continúa hacia atrás y hacia adelante perdiéndose en las nieblas de los recuerdos desgastados y las incertidumbres venideras.

El silbato se escucha, seguimos, mis hijos recién se acaban de sentar a mi lado, sólo espero que su viaje sea largo y que al bajar yo, me despidan con una sonrisa, un beso y me recuerden por un par de estaciones en su viaje.








mayo 12, 2011

Congruencias, incongruencias y desvaríos comunes

El Presidente Calderón solicitó abiertamente congruencia en materia de drogas de parte de la sociedad norteamericana en su conjunto. Expresó además, que no es justo que en México se persiga y sancione a un campesino por sembrar media hectárea con marihuana mientras que en ciertos lugares de Estados Unidos, se permita su producción industrial e incluso se prevea su uso medicinal a través de un marco institucional al efecto aplicable. Grave incongruencia sin duda, pero no por ello menos cierta.

Por otro lado, la reciente marcha por la paz convocada y encabezada por el poeta Javier Sicilia, cuyo origen no creo que haya ser razonable que pueda desdeñar en su validez en tanto proveniente de un reclamo moral por la pérdida de un ser querido, alguien cercano o simplemente por desear un escenario diverso como ciudadano responsable y honesto; es un evento que me da la impresión de que amén de haberse politizado o no como se discute en recientes días en los medios, es un cuestionamiento de fondo a una de las principales obligaciones del Estado y que al menos en teoría, sustenta de cierta forma la necesidad de su existencia: alejarnos del desorden del estado natural. Habría que recordar que se ha hablado incluso de "negociar" con el crimen organizado. ¿Es una cuestión de forma entonces? ¿De volver a las anteriores para guardar la apariencia de normalidad? Me parece muy poco deseable a largo plazo.

Mientras tanto, la madre sigue bajando a la corte celestial y encendiendo veladoras en espera del esposo y de los hijos o viceversa en diversas plazas de la República; los estudiantes abordan los camiones temerosos de ser asaltados, robados, vejados; las extorsiones continúan y con ellas el secuestro de nuestras mentes por parte de un tema que por si fuera poco, vende en los horarios estelares. Y es que ahora, no contamos los días que faltan para que empiece el mundial o se juegue la liguilla o cualquier copa aunque sea extranjera, sino muertos cuyos decesos son sin duda terribles desde cualquier óptica. Mientras tanto, como he tenido la triste fortuna de verlo, nuestros soldados y marinos se exponen cada día, los he visto exhaustos viajando en camiones bajo la lluvia, el frío, la noche, el calor,... Con caras largas y tristes cinceladas a golpes de cuartel, lejanía del hogar y ahora, incertidumbre respecto de su propia vida, del día siguiente en muchos casos. Y es que por desgracia, en este país la zozobra y la persecusión son las frecuentes compañeras de muchos de quienes por algún medio y desde su pequeña o gran trinchera, defendemos la legalidad.

Por eso, del inmenso universo de dimes y diretes me parece que un descontextualizado "NO + Sangre" y el "repudio a la lucha del gobierno" contra las mafias existentes sin mayor argumento, en nada abonan siquiera a la unidad nacional que en este tipo de crisis se requiere pues como atinadamente lo ha señalado el Presidente, luchar contra el crimen no es una política pública cuyo diseño, implantación y eventual operación sea graduable, postergable o renunciable por parte del Estado. El crimen se combate.

¿Es entonces una cuestión de forma? De cierto modo lo es. De la forma en que conducimos nuestros días y forjamos a nuestros hijos. De la forma en que hablamos y si lo hacemos claro o no en beneficio de la sociedad, de la forma en que nos hacemos cómplices o no de quienes cometen actos irregulares en el ejercicio de sus funciones. En lugar de cuestionar denunciemos al enemigo común, cerremos filas con quienes desean lo que nosotros: una paz sustentable y no artificial. Tomemos nuestras posiciones porque en este juego nos va el futuro como país y como sociedad. Nos va el futuro de los hijos y lo que deseamos que vivan ellos y los que hayan de venir despúés. Entendamos que renunciar ahora es darles tregua a quienes no nos la darán a nosotros. Cuestionemos las formas pero para si hacer las cosas, no para cruzar los brazos y tolerar eventualmente todo tipo de actos porque nos ha sobrepasado y ahogado nuestra propia negligencia.

Seamos quirúrgicos en el más literal sentido de la palabra para resolver estos conflictos que nos son comunes.

Posiblemente es necesaria una legislación más dura en materia de corrupción que le dote de una dentadura de mayor tamaño al órgano o unidad que se encarga de revisar el ejercicio del servicio público y mayores facultades incluida la de consignar directamente ante los juzgados penales ante determinados tipos de conductas, levantar el secreto bancario y normar el congelamiento de todo tipo de recursos de presunta ilícita procedencia de un modo pronto y efectivo, establecer un procedimiento por el que se pueda hacer ello a cualquier servidor público tras el cumplimiento de diversos extremos legales. Al cáncer para reducirlo significativamente, se le debe aislar y no atacar en la periferia.

Una organización policíaca con mandos únicos y profesional como se intenta pero dejando de lado cacicazgos y colores en aras de dar oxígeno muy necesario a la situación que vivimos, pero acompañada de una cultura de denuncia que comience desde los programas de preescolar a nivel nacional y tengan seguimiento a lo largo de toda la vida escolar primaria y secundaria.

Un acuerdo nacional que derive en la formulación por parte del Congreso y el Ejecutivo de un marco legal y reglamentario que en congruencia con las disposiciones constitucionales y en especial los derechos humanos, se haga cargo de un modo más enérgico de lo que pasa, va siendo hora de que se incluyan en la lista de sujetos obligados de un modo efectivo y real para evitar narcodiputados, narcosenadores y narcomunícipes entre otros.

Además, herramientas que permitan realizar labores de coordinación e inteligencia con quien resulte conducente, tenga los recursos y pueda ayudarnos, pero sin darnos golpes de pecho por la tan vapuleada, llevada, traída y malentendida soberanía que perdemos de a poco cada día; pues no olvidemos, que soberanía también implica necesariamente la prevalencia a través del tiempo del orden jurídico establecido en la totalidad del ámbito espacial de validez o territorio donde la norma haya de ser aplicada.

Finalmente, un gran compromiso de parte de todos con todos.

abril 12, 2011

De la grandeza de los niños

Si les dejas viven libres a pesar de sus limitaciones materiales,
una caja puede convertirse en un palacio y una escoba en su veloz montura,
se enfrentan a dinosaurios y criaturas horrendas durante el día
y por las noches los ahuyentan aferrándose a un peluche, una historia y un beso de papás.

Son capaces de enfrentarte a ti contigo mismo y si tienes suerte y lo mereces, te liberarán.

Perspectivas

Entre mordidas, mordaces y bravatas continúa el camino al 2012. Nadie pierde la más mínima oportunidad de echarle en cara al otro lo que él "haría mejor" sin decir cómo, se habla duramente de inconsistencias ideológicas entre los que pretenden unirse mientras en casa se convive y planea el futuro con la lidereza que tiempo atrás fue puesta en el exilio del terruño partidario. Con lenguaje excesivo se habla del aplastado y no del contrincante, sutilezas que quizá no lo son tanto al revelar el ansia y sed de poder que en diez años se ha acumulado en las filas de los tricolores que multados como lo fueron por el IFE tras el famoso Pemexgate y al haber salido de los Pinos, resintieron una baja en el flujo de recursos que les obligó a reducir sus obesas estructuras. Hoy, les urge regresar porque lo quieren todo. El patrimonialismo en el ejercicio del servicio público es un virus contra el que no hemos logrado avanzar mucho por desgracia.

Surge un escándalo de corrupción en el Estado de México y se justifica diciendo que no es una práctica privativa de dicha entidad y además, se exigen pruebas. Es el colmo. Una vez más, pretenden tratar a la sociedad como un atado de incapaces. Nadie asume su responsabilidad. Hoy se justifica esto, mañana seguramente pactar con el narco porque nos dirán que así "se conseguirá la paz."

Discursos vacíos de gente aislada de la realidad, esa que corta y lastima día con día, esa que fue tolerada y hasta alentada por acción u omisión durante largas décadas de príismo. Realidad cruel generada por complicidad. Complicidad que creen ignorada por los votantes que en su opinión les darán el triunfo. ¿No es eso acaso una forma de fraude? Me refiero a obtener un beneficio derivado de la ignorancia o el error del otro, en el caso concreto, obviar el tema o pasar la página para que los jóvenes conozcan al nuevo PRI que no es sino el viejo PRI pero recargado de resentimiento y posiblemente de deudas de todo tipo.

Habremos de estar todos corresponsablemente vigilantes de las fuentes de financiamiento de un partido que no va a reparar en nada para regresar a la Presidencia de la República, "saben cómo hacerlo" y lo harán sin duda. No hacerlo podría ser muy caro.

En el camino acumularán más deudas de todo tipo y ello lo sabemos, el problema es que cuando ello ocurre las solemos pagar con muy altos intereses y en mil y un formas todos los mexicanos. Ya hemos estado ahí.





marzo 31, 2011

Entre veletas e indecisos

Alianzas frustradas, convenios y palabras que no se quieren honrar, una vez más. La disciplina partidaria legítima no existe y las figuras al interior de las diversas estructuras buscan terrenos de pseudo neutralidad y con ello postergan posicionarse y según ellos, exponerse.

Nadie quiere romper abiertamente con Andrés Manuel y le hacen el juego por si requieren de apoyos en algún momento posterior, como si tuvieran un conocimiento diverso al que tenemos todos los mexicanos al día de hoy respecto del valor de la palabra empeñada por tan sui generis personaje. Por eso, entre otros intereses que en nada rozan siquiera el interés de la nación, Encinas no va en una alianza negociada por su partido con Acción Nacional argumentando coherencia y principios a pesar de que en otras latitudes se han materializado coaliciones electorales, legislativas y de gobierno por parte de corrientes entre las que en teoría existen pocas coincidencias ideológicas pero que logran superar las mismas con la mira puesta en objetivos más altos y generales. Ebrard por su lado, tampoco se desmarca del tabasqueño de manera definitiva sino que trata y ha tratado de manejar las cosas sin tener que entrar demasiado enfático al tema de su eventual condición de adversario frente a López Obrador de cara a la postulación presidencial del PRD. Cuando ha tenido que hacerlo, se refiere a ello siempre como si tuviese una confianza casi ciega en el respeto que, según su endeble pero necesario argumento (dada su posición), presuntamente habrá de demostrar AMLO a la decisión que no le favoreciera con la candidatura que tanto desea.

Y no es que defienda la mal llamada alianza que en realidad sería una coalición a la luz de las disposiciones aplicables, el tema no es ese en estas líneas. Lo preocupante es que en su intento por no parecer veletas, los personajes políticos del acontecer nacional se convierten en lo que tratan de evitar ser a los ojos del votante y desdibujan con su indecisión las esperanzas renovadoras en el Estado de México; y en tanto la política tiene un alto ingrediente mediático y de percepciones, generan inercias triunfalistas que bien vendidas pueden prender entre la población que sin memoria histórica desconoce los antecedentes de las peores crisis financieras del país y peor aún, ignora que la alternancia en gran medida tuvo que ver también con una sensación generalizada de que no podía continuarse con el insultante grado de corrupción e impunidad al que había llevado el PRI al país amén de las finanzas trastocadas.

Me parece que lo importante a fin de cuentas será que quien haya de llegar, lo haga con argumentos claros, marcando las diferencias y los rumbos, posicionándose como la propia naturaleza del ejercicio de la política lo exige. No aprovechándose de estar fuera del rango de tiro al ser una oposición que mañosamente guarda silencio cuando se le pregunta lo que ellos hicieron en más de siete décadas, no usando el aparato del Estado como tanto se criticó y tampoco tratando de salir ilesos de la lucha tribal y de sus andanzas políticas por si acaso requieren de apoyos en lo futuro.

La claridad mental abiertamente expresada es un activo que debemos empezar a apreciar de este lado del planeta pues la misma no evita las negociaciones sino que les dota de términos comprensibles para todos, las abre al escrutinio y por ende a una transparencia que permite al propio electorado asignar cargas, premios y responsabilidades. Ya es momento de empezar a hablar claro.

marzo 15, 2011

Preguntas relevantes


Esta es una de esas imágenes que recurrentemente vienen a mi memoria ante diversos eventos propios de mi cotidianeidad.

Cartel pegado en Av. Hidalgo, Isla Mujeres, Quintana Roo, México.

Riesgos simplistas

Es un desolador escenario el que pintan los diversos actores políticos en nuestro país. El simplista discurso maniqueo de los unos y los otros no da lugar sino a la risa o la desesperanza. Risa, si se comprende que explicaciones y fenómenos monocausales en política no hay; y desesperanza por ser tratados como incapaces material y jurídicamente, como si careciéramos de voluntad o capacidades de análisis, es más, me parece un tanto insultante.

Es por demás ridículo lo señalado por el líder tricolor en el sentido de que el Presidente de la República ha sumado a las estadísticas de pobreza a un número determinado de mexicanos por minuto. Semejante símil no se sostiene en forma alguna pronunciado así, sin contexto, con la ambición desmedida pero sobre todo, irresponsable por delante. Actitudes no sólo electoreras, que se podrían justificar en una facción que como lo hemos visto, ansía por encima de todo, incluso de su ausencia de propuestas reales, volver al poder; sino que también constituyen acciones irresponsables de desinformación y fatalismos casi griegos en los que arrogantemente se explican a sí mismos como los héroes sin los que la historia nacional no se podrá salvar o siquiera explicar.

Lo que "curiosamente" olvidó el señor Moreira quizá en su discurso disfrazado de conferencia de prensa, es que al Presidente Calderón y a su equipo, les ha tocado sortear una crisis económica global que ha puesto de rodillas a numerosos países cuyas economías se pensaban más estables que la nuestra. Que en semejante contexto, las tasas de interés y la inflación no se han disparado lanzándonos a una espiral inflacionaria como las que como montañas rusas tomaban los gobiernos tricolores anteriormente a costa del ingreso nacional, del pueblo. Situaciones que las lágrimas de cocodrilo de un Presidente pronunciadas  ante el Congreso y en cadena nacional no lavan de las vidas de los mexicanos a los que les tocó perder, de los postrados. Situaciones que por desgracia, el electorado que acudirá a las urnas en el 2012, no conoce. No las conoce porque ese electorado joven es el que se ha beneficiado en primer lugar,de las concesiones graciosas que el régimen de partido hegemónico tuvo obligadamente que hacer con el fin de sostener lo ya casi insostenible al menos por unos años más. Y por otro, es el electorado al que le ha tocado vivir las consecuencias de una alternancia necesaria pero postergada voluntariamente, el que ha vivido en la apertura, un electorado que no tiene memoria y por tanto, no tiene temor de volver atrás.

Es tan burdo el ejercicio de Moreira al hacer presuntas relaciones numéricas de estadísticas de pobreza imputables a su decir al Presidente de la Nación que espanta. Es burdo porque burdo es también que afirme con tremenda ligereza que de volver el PRI al poder todo sería diferente pero jamás se ocupa del cómo. No pensarlo así, nos llevaría a sostener que entonces, el PRI es responsable de la generación del número de pobres (por detestable que suene la categoría) resultante de restar al último dato estadístico oficial, la diferencia a que se refirió el señor Moreira e identificó como aumento imputable al Presidente Calderón y si tuviéramos el dato, el número de personas en condiciones de pobreza que había antes del advenimiento del PNR, o sea, más de treinta y cinco millones de personas cuando menos. Pero por fortuna, no somos reglas de tres.

 Si ese será el nivel de debate que veremos de cara al 2012 insisto, debemos preocuparnos. Y es que entre líderes carismáticos y caciques de miras cortoplacistas quizá perdamos de vista el debate realmente relevante, la conducción definitiva de nuestro país por senderos de crecimiento y desarrollo que se reflejen en las vidas de todos los mexicanos. Quizá perdamos la oportunidad de dar vida nueva a este país y nos quedemos como tantas veces, en el esteril debate carente de ideas, en el deseo de prevalecer simplemente porque no lo haga el de enfrente.


marzo 07, 2011

¿Un nuevo PRI?

El Partido Revolucionario Institucional ha intentado desesperadamente de presentarse a sí mismo con una nueva cara. Esfuerzo vano en el que han sido exhibidos una y otra vez los mismos rostros de siempre bajo los mismos rituales de veneración de siempre. Para muestra, la toma de protesta del profesor Moreira como presidente de las huestes tricolores.

Los acarreos y la compra de voluntades se dieron según diversas crónicas de todo tipo de medios, a la más clara usanza príista de los setentas. Ciudadanos que manifestaron en su ignorancia ir a ver a los candidatos del PRI cuando el evento evidentemente no trataba de eso. El PRI mostró "su músculo" dijeron los medios.

Que el PRI tiene un peso específico en el contexto político nacional es una situación me parece que es incuestionable, diecinueve de treinta y dos entidades son gobernadas por el PRI y a nivel municipal, poco más del 60% de los presidentes municipales son emanados de este partido. Sin embargo, hay elementos que permiten pensar que no todo está arreglado y preplanchado para los triicolores. Por un lado, las divisiones internas que a pesar de que Beatriz Paredes y Moreira se han encargado de intentarlas obviar, dejaron una profunda huella que ha cobrado ya dos facturas presidenciales y que en el 2010 les implicó perder en estados en los que tradicionalmente eran la primera fuerza política. Siempre se puede contar con un priísta para atacar a otro y la unidad no se genera por discurso.

Por otro lado, la incapacidad de abandonar los modelos viejos de hacer política, en cúpulas cerradas y en reuniones a las que asisten sólo unos cuantos ungidos cuyos apellidos se repiten a través del tiempo una y otra vez. En estos modelos viejos de hacer política se escudan como cuando no eran oposición, para obviar las explicaciones que deberían dar por los excesos y errores cometidos para que cuando menos la ciudadanía los juzgue más allá de la posición que pretenden darse ahora  de paladines de la lucha social, de trabajo con, por y para las bases; el mismo que abandonaron por largo tiempo en un exceso de confianza que ha sido repetidamente la perdición de a quien la misma afecta. Ahora, enarbolan  banderas que ignoraron e incluso desdeñaron dolosamente. Se presenta así el nuevo PRI que escuchará, que volteará supuestamente a la sociedad pero que en realidad no aglutina en ese sentido, ni estructura las demandas de los sectores sociales que pretende representar, sino tan sólo las voluntades de una camarilla de asiduos asistentes desde hace años al festín del poder.

El debate ciudadano interno y responsable será entre creer en un futuro difícil pero que labremos juntos a través de acción política y social coordinada por líderes responsables en estructuras democráticas o dejarnos vencer por la tentación de voltear hacia atrás a pesar de los costos que ello tenga, a pesar de que no tengan interés en darnos una sola explicación, a pesar de que ya sabemos que si bien las instituciones pueden modificarse, la gente, conforme a la sabiduría popular no cambia y al menos yo, veo a los mismos convidados de siempre quizá tan sólo disfrazados de novedad.

marzo 03, 2011

La transparencia y sus side effects

Si indebidamente se analiza de una forma descontextualizada el quehacer gubernamental en nuestro país, tal pareciera que de una década a la fecha se cometen más errores o que éstos se notan más. La errónea percepción anterior sin embargo, tiene a mi parecer un origen por lo menos dual. Por un lado, el uso mediático que se da respecto de las noticias negativas y/o escandalosas al ser éstas las que más venden en sentido literal y las que más exaltan el interés del público al explotar de cierto modo la veta de morbo que en mayor o menor medida todos llevamos dentro. Por el otro, lo novedoso de la materia de la transparencia en nuestro país, con todo lo que ello implica, es decir, con sus side effects.

Efectivamente, la transparencia y la rendición de cuentas, elementos consustanciales a la democracia que en otras latitudes son una tradición implantada en el terreno de la política desde hace mucho tiempo, en nuestro país son un tema que no acaba de entrar. Es un tema con el que tanto ciudadanos como órganos de gobierno aún se relacionan con torpeza por su falta de experiencia en el mismo. Nada sorprendente resulta lo anterior si volteamos hacia atrás. Nuestro orden jurídico llegó tarde en esta materia como en la de los derechos humanos en los ochentas respecto de otras naciones con una fuerte tradición democrática institucionalizada. Gran parte de la explicación a estos rezagos normativos es de orden político. Sin incurrir en maniqueísmos indebidos en este espacio, podemos decir que elementos característicos de los gobiernos príistas del siglo pasado en los tres órdenes de gobierno lo fueron siempre el hermetismo y la opacidad en el ejercicio del poder. Elementos que "sumaban" o abonaban a preservar las dinámicas de gran discrecionalidad imperantes en ese México no tan lejano a nosotros pero del que parecemos no acordarnos hoy. Ese México de "partidas secretas", bacanales, despilfarros, de administrar la abundancia y de la renovación moral sin acciones de fondo, de complicidades activas y pasivas con el crimen organizado que son las que nos tienen en la lucha que hoy libramos por su "oportuna inacción" cuando era su deber actuar, de luchas contra las guerrillas y de muchos pero muchos desaparecidos aún ya bien entrados los ochentas.

Y es que en un sistema presidencialista a ultranza como el que tuvimos, corporativista all inclusive y en el que la jerarquía y la cadena de mando eran incuestionables empezando las mismas en la persona del Presidente en turno, eran evidentemente necesarios dichos hermetismo y opacidad para escapar, como durante largos años lo hicieron, al incómodo escrutinio público nacional e internacional. Recordemos que se trata del mismo sistema que generó oposiciones fantasmas para hacer el caldo gordo a sus estrategias y líderes. Sólo así era posible cuidar al partido hegemónico y a sus figuras, manteniéndoles tras bambalinas en los momentos álgidos. Haciendo concesiones graciosas cuando así le resultaba conveniente para preservarse.

Ahora, el debate se da entre los opositores que buscan volver a los Pinos a toda costa y un gobierno que a veces parece torpe en el manejo de la comunicación social. Los primeros, critican a toda costa con cierta comodidad un tanto cínica desde mi óptica, la que consideran tener al ser hoy oposición y saber que muchos de sus trapitos sucios guardados se quedarán sin ser expuestos. El segundo, me parece que no explota adecuadamente los grandes logros que ha habido en materia inflacionaria, recuperación de empleos, tasas de crecimiento, etc. Si lo pensamos adecuadamente errores siempre habrá. Sin embargo, actualmente hay mayores controles, pesos, contrapesos, incentivos y desincentivos que al estar normados, al menos reducen la discrecionalidad que imperaba. El acceso a la información garantizado a nivel constitucional es un músculo poderoso que tenemos los ciudadanos. Ejercer tal derecho implica responsabilidad y hasta madurez y conciencia. Siempre hay quien busca el negrito en el arroz y en política, lo anterior es una condición dada. La posibilidad de que los desaciertos existan no se elimina nunca al ser la actividad de gobierno una actividad humana pero ni todo es malo ni puede decirse que no haya habido grandes avances a nivel macroeconómico bajo los gobiernos panistas (que por cierto recibieron el país en lastimosa situación), los indicadores respectivos que si son más objetivos así lo acreditan.

No esperemos que la batalla cese entre los diversos grupos políticos pero entendamos que es parte de la normalidad democrática el escrutinio constante, el cuestionamiento. Aceptemos que la riqueza a fin de cuentas deriva del conflicto y aprendamos a canalizar este último por cauces pacíficos. No es válido criticar y atacar desde la comodidad de sentirse fuera de rango de tiro cuando la carreta que se viene arrastrando a cuestas no es precisamente la más aseada. No es que el compadre no la regara o fuera infalible y un pan de Dios con su esposa y familia, sino que cuidado y alguien hablara de ello; eso, por fortuna ha cambiado.

La anteposición de los intereses nacionales a los de partido o grupo es la única vía que capitalizará los avances y logros alcanzados para asegurar posiciones, analizar perspectivas y fijar rumbos de crecimiento. Nuevamente nos queda a los ciudadanos la tarea de escuchar con atención y decidir. No se trata de ocultar las cosas sino de poner el énfasis en lo positivo por vía de la razonabilidad. Se trata de creer en nosotros mismos y crecer.